Urgente empezar a trabajar en un esquema que permita que los trabajadores alcancen mejores

  • Cambios demográficos y económicos, principales retos a enfrentar: Bernardo González.
  • Es necesario crear las condiciones para que los trabajadores logren mantener la calidad de vida que desean para su retiro.

Ciudad de México, 24 de abril 2019.– Ante profundos cambios económicos y demográficos en México es urgente un sistema de ahorro para el retiro que ofrezca mejores pensiones, sea incluyente, empodere a los trabajadores y fomente una cultura del ahorro, dijo hoy Bernardo González Rosas, Presidente Ejecutivo de la Asociación Mexicana de Afores (AMAFORE).

Al participar en una de las mesas de trabajo de la Semana de la Seguridad Social, convocada por el Senado de la República, González Rosas indicó que son inviables los sistemas de ahorro para el retiro como los del pasado, en donde los jóvenes pagaban con sus impuestos el retiro de los trabajadores jubilados, debido a que el país enfrenta una nueva realidad demográfica y financiera.

Es necesario adecuar nuestro régimen de pensiones a las condiciones actuales, de lo contrario, los trabajadores mexicanos no podrán alcanzar el nivel de bienestar que les dé tranquilidad en su retiro. González Rosas subrayó que, para 2050, la tasa de crecimiento de los adultos con más de 65 años será mayor que la de personas en edad laboral.

González Rosas destacó que el Sistema de Ahorro para el Retiro impulsa el desarrollo económico del país, a través del financiamiento a proyectos productivos y la generación de empleos. Las Afores financian con 1.2 billones de pesos, rubros estratégicos, como salud, comunicaciones, vivienda y educación, entre otros, así como proyectos de infraestructura. La diversificación de inversiones de las Afores ha resultado en un incremento en rendimientos en beneficio de los trabajadores. Actualmente, de cada peso que el trabajador tiene en su cuenta Afore, 42 centavos corresponden a rendimientos, el resto son aportaciones.

El Presidente Ejecutivo de Amafore dijo que en el contexto actual, hay retos muy importantes para el sistema, incluyendo:

  • Las tasas de aportación siguen siendo bajas en comparación con otros países (6.5% en México contra 15% en promedio de los países de la OCDE).
  • Baja densidad de cotización (por cada 5 días posibles de cotización, únicamente se cotizan 3).
  • El ahorro voluntario es escaso.
  • No todos los trabajadores forman cuentan con los beneficios del SAR (casi 65% no están en el IMSS o el ISSSTE).

Frente a estos retos, es necesario crear nuevas condiciones que nos permitan mantener la calidad de vida que queremos durante nuestro retiro.

González Rosas concluyó que un sistema que permita ofrecer mayores rendimientos y una mejor calidad de vida en el retiro, debe:

  • Ofrecer mejores pensiones, a través de mayor ahorro obligatorio y voluntario, donde se pueda invertir en más instrumentos con mejores rendimientos.
  • Empoderar al trabajador para que tome las mejores decisiones con base en la competencia.
  • Generar mecanismos que incorporen a autoempleados, informales, jóvenes, migrantes e indígenas.
  • Migrar a un sistema que permita portabilidad, reconocimiento y mayor cobertura para todos los mexicanos.
  • Promueva una cultura de ahorro para vivir mejor en el futuro.